Caries, enfermedades periodontales, erosión dental, traumatismos y pericoronaritis son algunas de las complicaciones orales que diversos estudios han encontrado entre atletas de todo tipo de disciplinas. Son distintos los factores que las causan, por lo que vamos a explicar por qué es esencial prevenir y abordar estos problemas en cuanto surjan para que no interfieran en el rendimiento de los deportistas y, por supuesto, en su salud.
Principales causas de las complicaciones bucales en atletas
Descuido de la higiene bucal
El agotamiento físico tras las intensas sesiones de entrenamiento puede hacer que los atletas descuiden inconscientemente hábitos de higiene básicos como el cepillado de dientes al menos dos veces al día y el uso regular de hilo dental. Esto se debe a una necesidad de priorizar el descanso y la recuperación muscular, así como a un desconocimiento general sobre el peso que la salud oral tiene realmente en su desempeño.
Dieta rica en carbohidratos
Hay que tener en cuenta que el alto consumo de carbohidratos, tan habitual en la dieta de los atletas y necesario para mantener las reservas de glucógeno muscular, es una gran fuente de energía durante entrenamientos y competiciones. Sin embargo, no elegir los carbohidratos adecuados puede facilitar la proliferación de bacterias. Las caries se forman precisamente cuando los azúcares y los carbohidratos permanecen en la cavidad bucal, dando pie a que las bacterias los conviertan en ácidos que acaban dañando el esmalte dental.
Estrés físico y emocional
La gingivitis y la periodontitis son enfermedades periodontales que pueden complicarse a raíz del estrés físico y emocional al que los deportistas se exponen a diario en sus rutinas. La tensión muscular que se genera por los ejercicios de intensidad y los niveles de cortisol altos alteran tanto el sistema inmunológico como la microbiota oral. Un desequilibrio bacteriano en la boca hace mucho más fácil el desarrollo de infecciones.
Consumo de bebidas ácidas
Los casos de erosión dental son muy habituales entre deportistas, generalmente a causa del consumo de bebidas energéticas para mantenerse hidratados o reponer electrolitos perdidos durante las sesiones de ejercicio. Además de ser ricas en azúcares, contienen ácidos que acaban desgastando poco a poco el esmalte dental. Lo ideal es dejar de consumirlos, pero también se pueden tomar ciertas precauciones, como enjuagar la boca tras cada ingesta para neutralizar los ácidos y minimizar su contacto con los dientes.
Deshidratación
La intensidad de los ejercicios provoca deshidratación, por ello es esencial beber agua de manera regular. La falta de líquidos reduce la producción de saliva, la cual es responsable de mantener húmeda la cavidad bucal y de neutralizar los ácidos existentes. Además, el sistema nervioso simpático puede reducir la cantidad de inmunoglobulina A en la saliva durante el ejercicio, haciendo más fácil la proliferación bacteriana. La boca se vuelve más susceptible y, por tanto, aumenta el riesgo de sufrir cualquiera de las condiciones mencionadas.
Descubre nuestros productos para el cuidado bucal diario
Mantén una boca saludable con rutinas de cuidado diario.
Ver productos
Salud bucal y rendimiento deportivo
Cabe recordar que el dolor o la incomodidad en dientes y encías puede llegar a ser persistente, afectando a la concentración e incluso la motivación de los atletas. Esta molestia se ve reflejada negativamente en su rendimiento, por ello es tan importante cuidar de la salud oral con un equipo de odontólogos especializados. Además, cuando las complicaciones no se tratan a tiempo, tienden a empeorar y derivar en síntomas como inflamación y fiebre, que hacen más difícil la recuperación física.
A esto se suman las consecuencias psicosociales. Como a cualquiera, las complicaciones bucales pueden afectar la autoestima de los deportistas, tanto por las molestias como por los cambios estéticos que puedan generar. Esto crea cierta incomodidad, ansiedad y falta de confianza en sí mismos, reduciendo su capacidad para rendir al máximo.
Consejos para cuidar la salud oral de los deportistas
Fuentes de nutrientes adaptadas
Los alimentos ricos en carbohidratos son la base de la dieta de cualquier deportista especialmente antes, durante y después del entrenamiento, esto ayuda a incrementar las reservas de glucógeno y mantener los niveles de energía necesarios para la actividad física. Es muy importante adaptar los hábitos alimentarios junto a un equipo médico para mantener un equilibrio que proteja tanto la salud bucal como el rendimiento deportivo, ya que en cantidades excesivas o sin las medidas de higiene oral adecuadas, puede convertirse en un factor de riesgo para la caries, erosión dental y/o enfermedad periodontal.
Hidratación constante
Beber agua con regularidad antes, durante y después del ejercicio ayuda a mantener el cuerpo hidratado y a equilibrar el flujo salival. Es natural perder grandes cantidades de líquidos a través del sudor, por lo que hay que tomar medidas para reponerlos lo antes posible. Es mejor evitar las bebidas energéticas, aunque, de tomarlas, el uso de enjuagues bucales con flúor en la rutina de higiene oral puede ayudar a proteger los dientes del desgaste y la erosión.
Revisiones dentales periódicas
Asistir a revisiones regulares con profesionales de la odontología deportiva ayuda a detectar problemas a tiempo y a evitar que degeneren en complicaciones aún mayores. Los dentistas especializados en tratar con atletas proporcionan orientación sobre las mejores prácticas y recomendarán el uso de protectores bucales a medida para proteger dientes, tejidos blandos y estructuras temporomandibulares. Todo esto es clave para reducir las lesiones en deportes de contacto.
Muchos atletas desconocen que cuidar de su salud oral no es solo una forma de prevenir problemas en la boca o el resto del cuerpo, sino de asegurarse que pueden dar el máximo en el deporte que practiquen. Los estudios realizados en los Juegos Olímpicos han demostrado una alta incidencia de enfermedades orales entre los atletas. carentes de una atención adecuada.
La odontología deportiva se enfoca en la prevención y tratamiento de lesiones orofaciales y otras condiciones bucales, de ahí la necesidad de integrar especialistas en el equipo médico deportivo. Es importante concienciar a los atletas sobre la importancia de la higiene bucal y de hacerse controles periódicos tanto antes como durante la temporada deportiva.