Afecciones bucodentales

Fluorosis dental

La fluorosis dental aparece sin causar molestias, pero tiene efectos evidentes en la estética de los dientes que pueden traer complicaciones psicosociales para los pacientes, muchos de ellos niños y adolescentes.

Está relacionada con la exposición prolongada al flúor, especialmente durante la infancia, por lo que es importante como especialistas bucodentales saber cómo prevenirla, detectarla a tiempo e intervenir adecuadamente en cada caso.

 

¿Qué es la fluorosis dental?

La fluorosis dental es una alteración irreversible en el desarrollo del esmalte causada por la ingesta excesiva de fluoruros durante la formación de los dientes. Se manifiesta a través de manchas blancas opacas o estriaciones moteadas que pueden volverse amarillas o marrones en los casos más graves. También pueden causar fisuras en el esmalte y deformaciones que pueden afectar tanto a los dientes anteriores como a los posteriores.

En la mayoría de los casos, se trata principalmente de un problema estético, aunque puede tener gran impacto en la autoestima y las interacciones sociales de quienes la padecen, llevando a buscar intervenciones odontológicas correctivas.

Si bien es cierto que el fluoruro es esencial para la prevención de caries, su uso descontrolado puede tener efectos adversos sobre la estructura del esmalte. Esto es visible en regiones en las que el agua potable contiene de forma natural altas concentraciones de ion fluoruro. Aunque la fluorosis tiende a ser endémica en estas zonas, no hablamos de una condición infecciosa.

 

Desarrollo de la fluorosis durante la formación del esmalte dental

La amelogénesis, o el desarrollo del esmalte dental, tiene lugar en varias etapas: morfogénesis, diferenciación, secreción, maduración, protección y desmólisis. A lo largo de estas fases, se produce una compleja matriz proteica compuesta por amelogenina, ameloblastina, enamelina y tuftelina, además de enzimas como la metaloproteinasa MMP-20 y la calicreína (KLK4), que ayudan en la degradación progresiva de dicha matriz. Esta matriz sirve como base para que los cristales de hidroxiapatita, el componente mineral del esmalte, crezcan de forma ordenada para consolidar una estructura resistente.

La fluorosis afecta la etapa de maduración, momento en el que el exceso de fluoruro interfiere con el transporte vesicular de proteínas y retarda su degradación, lo que impide llevar a cabo una buena mineralización del esmalte, que se vuelve más débil y poroso. Suele afectar a dientes homólogos.

 

Causas de la fluorosis y principales factores de riesgo

Los principales factores de riesgo de la fluorosis están relacionados con la sobreexposición al fluoruro durante la infancia. Los menores de 8 años son los más vulnerables, ya que en esta etapa no se ha completado la formación del esmalte dental.

Algunos factores de riesgo de la fluorosis dental pueden ser:

  • Acceso a agua potable con altos niveles de fluoruro.
  • Tomar suplementos de flúor innecesariamente.
  • Fórmulas infantiles preparadas con agua fluorada.
  • Alimentos y bebidas procesados con agua fluorada.

La malnutrición infantil, es otra causa que puede agravar los efectos.

Además, es fundamental informar a los padres sobre las cantidades recomendadas de flúor en las pastas dentífricas en cada etapa de la infancia. Este conocimiento les permitirá garantizar que los niños no estén expuestos a niveles de flúor superiores a los adecuados para su desarrollo.

 

Diagnóstico y clasificación de la fluorosis

La fluorosis se detecta visualmente mediante una inspección clínica del esmalte, analizando su opacidad, pigmentación y textura. Para saber qué tan leve o grave es, existen múltiples índices de clasificación. Dos de los índices más utilizados son:

Índice Comunitario de Fluorosis de Dean (ICF)

El índice de Dean, desarrollado por H. Trendley Dean, es el recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Es común en estudios epidemiológicos por su simplicidad y clasifica la fluorosis en seis categorías:

  • Normal: Esmalte blanco, brillante.
  • Cuestionable: Ligera pérdida de translucidez, pocas manchas blancas.
  • Muy leve: Opacidades blancas cubriendo menos del 25% de la superficie dental.
  • Leve: Manchas blancas cubriendo hasta el 50% de la superficie.
  • Moderado: Manchas marrones y esmalte desgastado.
  • Severa: Defectos estructurales importantes, como fisuras y tinción extensa​.

 

Índice Thylstrup y Fejerskov (TF)

Esta clasificación es más detallada, se basa en la histopatología de la fluorosis, describiendo cambios microscópicos y macroscópicos, por eso es el más útil para planificar tratamientos clínicos individualizados. Clasifica las lesiones en una escala de nueve grados:

  • TF1-TF2: Ligeras opacidades blancas.
  • TF3-TF4: Estriaciones más notorias, pérdida leve de esmalte.
  • TF5-TF6: Pigmentación marrón, irregularidades en la superficie.
  • TF7-TF9: Desgaste notable, fisuras profundas y fracturas.

Tratamientos disponibles para la fluorosis según su gravedad

Siguiendo el Índice de Thylstrup y Fejerskov (TF), a continuación, podemos ver algunos abordajes para los diferentes niveles de fluorosis dental:

Casos leves

En las categorías TF1 y TF2, el blanqueamiento dental ayuda a reducir el contraste entre las zonas afectadas por la fluorosis y las sanas. Se usan agentes como el peróxido de hidrógeno o de carbamida, capaces de penetrar en el esmalte y descomponer los pigmentos responsables de la coloración. Es seguro y no invasivo, pudiéndose potenciar con luz LED.

Hay que tener en cuenta que el aclaramiento dental puede causar sensibilidad postoperatoria, por lo que es aconsejable realizar microabrasión en ciertos casos. Para ello, se usa ácido clorhídrico o fosfórico con abrasivos, como carburo de silicio o piedra pómez, con la finalidad de eliminar la capa superficial del esmalte.

Casos moderados

En los grados moderados TF3 y TF4, es habitual combinar tratamientos de macroabrasión, microabrasión y blanqueamiento dental. Aunque la macroabrasión se suele recomendar para casos severos, se puede emplear para eliminar zonas rugosas del esmalte dental mediante fresas de diamante o carburo, seguido por una abrasión suave y un tratamiento estético final.

En ciertos casos, también se pueden utilizar técnicas mínimamente invasivas como resinas fotopolimerizables de baja viscosidad, que pueden penetrar en la estructura porosa del esmalte dental para enmascarar visualmente las lesiones.

Casos severos

Para casos que van del TF5 al TF9, donde hay pérdida de estructura dental, se recomienda hacer una restauración con resinas compuestas para reemplazar las zonas afectadas. En casos más extremos, se recurre a carillas de porcelana, que son poco invasivas y dan buenos resultados estéticos si hay suficiente estructura, o directamente a coronas completas.

En definitiva, la fluorosis dental puede tratarse a pesar de ser una condición irreversible. Lo más importante es realizar un diagnóstico preciso que determine la gravedad del caso en cuestión antes de llevar a cabo algún tratamiento. Es preferible que estos sean mínimamente invasivos para conservar la estructura dental. Esta combinación de factores salvaguarda la función y la estética de los dientes de los pacientes y ayuda a restaurar su autoestima.

Además, la fluorosis dental recalca lo necesaria que es la educación parental como medida de prevención. Con visitas regulares a la clínica dental es posible detectar signos a tiempo para controlar la exposición al flúor y recomendar los productos más adecuados de acuerdo con ello. La clave es encontrar un equilibrio entre los beneficios del flúor para la prevención de caries y el riesgo de desarrollar fluorosis.

Más información y referencias

Guía de salud bucodental
Guía de ayuda

Guía de salud bucodental

Consultar

Contenidos que te pueden interesar